QUIÉNES SOMOS

Hace más de una década diversas comunidades han comenzado a denunciar y resistir los impactos económicos y ambientales y los daños en la salud que están experimentando por la exposición a agrotóxicos, y estos reclamos han sido en la mayoría de los casos silenciados o desoídos por los medios de comunicación y los organismos gubernamentales. Por su parte, el discurso científico hegemónico completamente comprometido con los intereses de las industrias y terratenientes, y alejado de lo que ocurre día a día en los ámbitos rurales, sigue promoviendo interesadamente el avance de la agrobiotecnología en Argentina sin dar cuenta o preocupación de sus consecuencias reales en los pueblos.

  • Otras voces
  • 06062017-IMG_3223
  • IMG_20170506_130556686
  • Jornada en INTI - Febrero 2018
  • WhatsApp Image 2020-07-15 at 13.31.51
  • IMG-20200507-WA0063

En este escenario, pequeños grupos de científicos y científicas –en muchos casos aislados y hostigados en sus instituciones– se han hecho cargo de investigar y dar a conocer los daños y los impactos negativos que involucra el modelo de los agronegocios. En particular, Gesta Colectiva se constituyó en 2015 como una de esas expresiones, recuperando a la vez experiencias emblemáticas, como el caso del Dr. Andrés Carrasco o la lucha de Las madres del Barrio Ituzaingó. Este grupo se constituyó partiendo de la premisa de la no-neutralidad de la ciencia, comprendiendo la funcionalidad de la tecnociencia de mercado para el mantenimiento de un sistema de inequidad y sometimiento, y la potencialidad que un modelo de ciencia digna y políticamente comprometida puede tener, siempre y cuando, las prioridades, los temas, las metodologías y los propósitos de la investigación se definan en diálogo con la comunidad y sus resultados no se presenten como un patrón de verdad o autoridad sino que sean utilizados como una herramienta más, entre otras tantas, al servicio del campo popular.

Inicialmente nos planteamos el propósito de brindar apoyo técnico a otros dos equipos con quienes confluimos en una red más amplia: la Red de Epidemiología de la Ciencia Digna, donde trabajamos en conjunto con el equipo de la Práctica Final de la carrera de Medicina y el Instituto de Salud Socio Ambiental, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, en Santa Fe; y el equipo surgido en el marco de un proyecto de Observatorio Ambiental y Epidemiológico de Poblaciones Expuestas a Agroquímicos de la Universidad Nacional de Córdoba, actualmente con un perfil independiente, que ha realizado diversos relevamientos epidemiológicos en la provincia de Córdoba, con un enfoque de epidemiología comunitaria.

Luego, nos propusimos construir una encuesta digital de percepción de salud socioambiental con el propósito de aportar a la visibilización de los problemas de salud que experimentan las poblaciones, facilitando la coproducción de nuevos datos epidemiológicos y acompañando las denuncias y resistencias de las comunidades que descubren los impactos del modelo agroproductivo. En este sitio web, podrán encontrar la encuesta, el instructivo que la acompaña y nuestro contacto para realizarla.

  • “Los pueblos latinoamericanos tienen el derecho irrenunciable a desarrollar una ciencia transparente, autónoma y que sirva a sus intereses”

    “Los pueblos latinoamericanos tienen el derecho irrenunciable a desarrollar una ciencia transparente, autónoma y que sirva a sus intereses”

    Andrés Carrasco